Educando junto a ti

Educando junto a tiEducando junto a tiEducando junto a ti
  • Iniciar sesión

  • Mi cuenta
  • Iniciaste sesión como:

  • filler@godaddy.com


  • Mi cuenta
  • Cerrar sesión

  • Inicio
  • El poder que hay en ti
    • PALABRAS PARA EL ALMA
    • HISTORIAS DE EMOCIÓN
    • HECHO ENTERO DE EMOCIÓN
  • PROYECTO JUNTOS
    • APRENDER A SER
    • APRENDER A CONVIVIR
    • APRENDER A CONOCER
    • APRENDER A HACER
  • TIENDA
  • Más
    • Inicio
    • El poder que hay en ti
      • PALABRAS PARA EL ALMA
      • HISTORIAS DE EMOCIÓN
      • HECHO ENTERO DE EMOCIÓN
    • PROYECTO JUNTOS
      • APRENDER A SER
      • APRENDER A CONVIVIR
      • APRENDER A CONOCER
      • APRENDER A HACER
    • TIENDA

Educando junto a ti

Educando junto a tiEducando junto a tiEducando junto a ti

Iniciaste sesión como:

filler@godaddy.com

  • Inicio
  • El poder que hay en ti
    • PALABRAS PARA EL ALMA
    • HISTORIAS DE EMOCIÓN
    • HECHO ENTERO DE EMOCIÓN
  • PROYECTO JUNTOS
    • APRENDER A SER
    • APRENDER A CONVIVIR
    • APRENDER A CONOCER
    • APRENDER A HACER
  • TIENDA

Cuenta


  • Mi cuenta
  • Cerrar sesión


  • Iniciar sesión
  • Mi cuenta

Desafío

¿Aceptas el desafío?

¿Aceptas el desafío?

En educación es fundamental favorecer el encuentro.

El proyecto Desafío está íntimamente relacionado con el desarrollo integral, centrando el trabajo en la capacitación en las diferentes competencias socioemocionales.



. Es importante conocer y aceptar las diferentes capacidades de cada individuo, dado que cada una es necesaria a la hora de alcanzar con éxito cualquier reto.

¿Cómo trabajar la resolución de conflictos?

Este bloque se concreta en la creación de una línea de acción segura en el abordaje del conflicto, creando un entorno de aprendizaje seguro en el que se poder expresar las preocupaciones y resolver las diferencias.

¿quieres saber más sobre la resolución de conflictos?

¿Cómo trabajar las habilidades de interacción?

Este bloque se concreta en la propuesta de retos- challenge - sencillos, atractivos y muy contextualizados con día a día que sirven de actividades de entrenamiento específico de cada una de las habilidades de interacción.

¿quieres saber más sobre las habilidades de interacción?

Resolución de conflictos

¿Qué son y cómo trabajarlos?

En toda relación surgen las tensiones, la confrontación y los conflictos. Evitarlos o negarlos al igual que ocurre con la mayoría de las cosas no ayuda a que se solucionen, casi todo lo contrario, el efecto de una mala gestión suele ser la escalada descontrolada del conflicto hasta lugares en los que es necesario una mediación para poder resolverlos.


En el conflicto están presentes diferentes factores, como la personalidad, la experiencia y los aprendizajes que inciden en su intensidad y en el modo de tratarlo.


Los conflictos surgen de necesidades no cubiertas o de un choque de intereses, lo que lleva a adoptar una posición determinada. 


Un análisis adecuado del mismo, profundizando en las causas y los problemas y no solo en los efectos y consecuencias del mismo ayudará a definir mejor las posibles vías de intervención y resolución.

 

El conflicto como sistema dinámico, precisa de estrategias y recursos para poder construir un clima de bienestar. 

PARA MEJORAR LA GESTIÓN

* Abrid la mirada para poder percibirlo como una oportunidad de cambio.

* Evitad juicios precipitados sobre lo que sucede.

* Escuchad de manera activa las necesidades y postura de los demás para tratar de entender.

* Clasificad el tipo de conflicto según

  • la causa
  • el tema
  • el nivel

* Utilizad recursos específicos que os permitan trabajar de manera conjunta

  • La asertividad
  • La empatía
  • La gestión emocional.

* Trabajad las habilidades sociales y emocionales para prevenir las escaladas en el conflicto.

* Tened presente la figura de un “mediador” que pueda intervenir en casos graves de conflicto.

quieres un material para trabajar LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Habilidades de interacción

¿Qué son y cómo trabajarlas?

Estas habilidades son fundamentales para la convivencia, la resolución de conflictos, el trabajo en equipo y el desarrollo de vínculos saludables en cualquier contexto social. 

Permiten a una persona relacionarse de manera efectiva, respetuosa y empática con los demás, elementos clave para establecer relaciones saludables. 


Se podrían definir 7 microcompetencias que inciden en la calidad de las relaciones que se mantienen en el ámbito social.

  • Comunicación expresiva
  • Comunicación receptiva
  • Empatía
  • Gestión emocional
  • Comportamiento cooperativo
  • Comportamiento prosocial
  • Creatividad social

PARA MEJORAR EL ENCUENTRO


* Conoced en profundidad cada una.

* Aprovechad cada oportunidad para aplicar estrategias de manera consciente.

* Valorad lo que el otro aporta.

* Fomentad su trabajo diario.


Comunicación expresiva

Comunicación expresiva

Comunicación expresiva

mejora tu comunicación expresiva

Comunicación receptiva

Comunicación expresiva

Comunicación expresiva

mejora tu comunicación receptiva

Empatía

Comunicación expresiva

Gestión emocional

mejora tu empatía

Gestión emocional

Comunicación expresiva

Gestión emocional

mejora tu Gestión emocional

Comportamiento cooperativo

Comportamiento cooperativo

Comportamiento cooperativo

mejora tu Comportamiento cooperativo

Comportamiento prosocial

Comportamiento cooperativo

Comportamiento cooperativo

mejora tu Comportamiento prosocial

Creatividad social

Comportamiento cooperativo

Creatividad social

mejora tu Creatividad social

Comunicación expresiva

Comunicación expresiva

Cada día nos enfrentamos a multitud de situaciones comunicativas diferentes; desde tener que asistir a un evento o celebración social, hasta tener que solicitar cambio en una tienda de comida. 


Estas situaciones requieren contacto y trato directo con los demás y la calidad de esta interacción depende en gran medida de nuestra habilidad para desenvolvernos en el ámbito comunicativo.


Es importante desarrollar las competencias que nos faciliten la expresión con el uso del lenguaje verbal, pero también no verbal ara poder transmitir con eficacia y asegurarnos el ser entendidos. Muchos de los conflictos actuales son debidos a malas interpretaciones.


En la comunicación expresiva es primordial reflexionar y seleccionar bien las palabras tanto como mostrarse tranquilo y tener una conducta no verbal de cercanía y respetuosa con el interlocutor de manera que se pueda expresar todo lo que se piensa, opina o desea.


Para mejorar la comunicación expresiva:

  • Utilizad el estilo comunicativo que favorezca el encuentro.
  • Forjad las relaciones desde los valores individuales para llegar a los demás -esenciales en la relación-
  • Profundizad en los todos los elementos de la comunicación expresiva.
  • Ejercitad el estilo comunicativo asertivo como base para una interacción de calidad.
  • Vivid cada interacción como un verdadero encuentro de personas, importantes, dignas de respeto, aceptación, reconocimiento y cariño.


TRABAJAR LA COMUNICACIÓN EXPRESIVA ES MÁS FÁCIL CON PROPUESTAS ESPECÍFICAS PARA DESARROLLAR LAS HABILLIDADES QUE INCIDEN DE MANERA DIRECTA O INDIRECTA EN LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN.

quieres un material para trabajar la comunicación expresiva

Comunicación receptiva

Comunicación receptiva

La mayoría de las veces, hay muchas más cosas que nos unen que las que nos separan, pero en el momento de transmitir esas ideas o sentimientos, no prestamos la suficiente atención en lo que nos dice el otro.

Desarrollar una escucha efectiva mejorará las interacciones no sólo con las personas cercanas y amigos, sino y fundamentalmente las interacciones en situaciones más conflictivas, pues permite que las posturas inicialmente opuestas, puedan acercarse al comprenderse en profundidad.


Es muy difícil encontrar esos puntos de cercanía, si no se interpreta correctamente el mensaje. En la comunicación receptiva es necesario valorar también lo que no se dice con palabras; es importante formular preguntas abiertas, sin juicios previos o condicionantes, que nos permitan acercarnos al contexto del otro y así dar una respuesta que realmente se ajuste a lo que necesita el otro y no sólo a nuestra idea inicial.


Para mejorar la comunicación receptiva:

  • Detened el resto de ocupaciones y pensamientos para enfocad la atención en el otro.
  • Recibid sin prejuicios ni prisas la información que se traslada.
  • Ser conscientes de los requisitos de la escucha.
  • Entrenad el respeto del turno de palabra con pictogramas para los más pequeños.   


TRABAJAR LA COMUNICACIÓN RECEPTIVA ES MÁS FÁCIL CON PROPUESTAS ESPECÍFICAS PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES QUE INDICEN EN LA ESCUCHA.

quieres un material para trabajar la comunicación receptiva

Empatía

Empatía

En ocasiones creemos saber qué le ocurre al otro, pero lo hacemos desde nuestro prisma personal. 

Saber ponerse en la piel del otro, comprender su circunstancia, su dolor, su alegría es algo extremadamente complejo. 


La conducta empática es mucho más que proponer soluciones, aconsejar, animar o invitar a dejar de lado aquello que desagrada o preocupa... 


Entender en profundidad, mostrando empatía nos pone en marcha hacia el otro.


La conducta empática nos hace pensar entre diversas opciones, lo que supondrá una mejora de la relación con el otro dotándolas de estabilidad y basadas en la confianza. Así podremos ser honestos en las ocasiones en las que exista un conflicto de intereses pues podremos prever la reacción del otro ante determinada situación y evitar un mal mayor.


Mostrar interés por quién es de verdad el de“al lado”, nuestro prójimo facilita las relaciones sociales, pues nos acerca al otro desde una perspectiva de generosidad y bondad y nos permite acceder a él sin prejuicios.


Para mejorar la empatía:

  • Acompañad desde la confianza al otro ante las dificultades y retos.
  • Cuidad las respuestas que aportáis ante determinadas conductas.
  • Formulad preguntas en lugar de respuestas ante dilemas cotidianos.
  • Poneos en la piel del otro, y pensad realmente en lo mejor, desde su punto de vista, no desde el vuestro.


TRABAJAR LA EMPATÍA ES MÁS FÁCIL CON PROPUESTAS ESPECÍFICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE ENCUENTRO REAL Y DESDE LA PERSPECTIVA DEL OTRO.

quieres un material para trabajar la empatía

Gestión emocional

Gestión emocional

Las emociones no son contrarias a la razón; son una parte esencial del sentido del día a día y conforman junto con la razón la dimensión afectiva de cada persona. 


La gestión emocional es entonces el proceso por el que se consigue aunar un sentimiento con la parte mental a la que alude en pro del bienestar personal.


Es la gestión emocional, el modo en el que adaptamos una emoción al contexto en el que nos encontramos, aprovechando la información que esta emoción nos aporta , la que nos permite mejorar el significado de la interacción. 


Esa adaptación sólo es posible desde la firme voluntad de trabajarla, lo que nos permite no dejarnos llevar y que la emoción se convierta en algo incapacitante, que nos aleje del prójimo o genere un conflicto con las personas con las que convivimos.


Aunar la emoción experimentada con la parte racional para valorarla y expresarla de manera adecuada, en intensidad y en dialéctica forja relaciones respetuosas con las emociones ajenas.


La gestión emocional es importante en las relaciones sociales, pues mejora el bienestar, favorece la realización y la madurez tanto personal como grupal.


Para mejorar la gestión emocional: 

  • Haced consciente esa regulación incidiendo en lo que se siente.
  • Intentad tomar distancia aunando esa emoción con la parte racional.
  • Poned el foco en los aspectos positivos de la interacción.
  • Generad una comunicación basada en el respeto mutuo.


TRABAJAR LA GESTIÓN EMOCIONAL ES MÁS FÁCIL CON ESTAS PROPUESTAS PARA GENERAR DIÁLOGO Y UTILIZAR LA NARRATIVA COMO MEDIO PARA OPTIMIZAR EL CONOCIMIENTO DE NUESTRAS EMOCIONES

quieres un material para trabajar la Gestión emocional

Comportamiento cooperativo

Comportamiento Cooperativo

Vivir en sociedad supone enfrentarse a dificultades o circunstancias generadas en el ámbito social y para las que la mejor solución sólo puede alcanzarse con un trabajo común de manera que todos los miembros de un grupo persigan el mismo objetivo sin individualismos. 


Cooperar, es formar un grupo de personas que tienen un interés u objetivo común y que se comprometen en base a sus capacidades a aportar lo mejor de sí mismos.


En la mayoría de las ocasiones, la cooperación mejora tanto el rendimiento del proceso como la calidad del producto final. 

En otras muchas actividades la participación de otro es imprescindible para poder realizarlas. 


Formar parte de un grupo, el sentimiento de pertenencia a un entorno social es importante para el desarrollo personal.

Fomentar conductas que impliquen la participación de todos sus miembros acentúa ese sentimiento y fortalece las relaciones que en él se dan; esto mejora la autoestima al hacer más evidente necesidad de la propia aportación.


En la cooperación se ponen en juego:

  • La colaboración: servir de pieza, para que la máquina funcione.
  • La resolución de conflictos: ser capaz de minimizar el conflicto de manera objetiva y sin buscar el reconocimiento personal.

 

Para mejorar el comportamiento cooperativo:

  • Ejercitad la escucha y la generosidad, para comprender que el éxito empieza por elegir la mejor idea sin valorar de quién ha sido. 
  • Tratad de remar todos en la misma dirección, poniendo cada uno nuestro granito de arena, nuestras capacidades al servicio de los demás.


TRABAJAR EL COMPORTAMIENTO COOPERATIVO ES MÁS FÁCIL CON ESTAS PROPUESTAS EN LAS QUE SE EVIDENCIA LA IMPORTANCIA DEL OTRO.


quieres un material para trabajar el comportamiento cooperativo

Comportamiento prosocial

Comportamiento prosocial

A veces es necesario anteponer las necesidades generales a las individuales, es decir hacer algo porque es bueno para todos. Como recoger los papeles y la basura cuando vamos a pasar un día en el campo… 


El mundo cambia, la sociedad también y darnos cuenta de que pertenecemos a ella, hará que nos demos cuenta de que todo lo que hacemos influye en los demás.


Hacer algo por otro, requiere prestar atención a las circunstancias, al contexto vital de otro, que podría ser el nuestro; desarrolla la atención y pone en valor a los demás lo que genera vínculos sociales de calidad.


En las relaciones interpersonales, tener una conducta colaborativa, de ayuda y apoyo al compañero, afianza esa interacción al dotarla de confianza, de seguridad. 


En la conducta prosocial se ponen en juego:

  • La valoración del contexto atendiendo a las problemáticas sociales del momento.
  • La implicación personal y activa en el servicio a la comunidad.
  • El aprendizaje de conceptos y contenidos de desarrollo sostenible.

 

Para mejorar el comportamiento prosocial:

  • Percibid al otro en toda su extensión y sed capaces de comportaros de tal modo que incluso indirectamente generéis un ambiente cordial y positivo.
  • Dirigid vuestra conducta a un beneficio mayor que el propio, lo que además evidenciará una firme seguridad en vosotros mismos.


TENER UNA CONDUCTA PROSOCIAL DE PERTENENCIA AL GRUPO, ES MÁS FÁCIL CON ESTAS PROPUESTAS EN LAS QUE SE FOMENTA EL BINESTAR SOCIAL Y LA ADQUISICIÓN DE RESPONSABILIDADES.

quieres un material para trabajar el comportamiento prosocial

Creatividad social

Creatividad

La forma que se tiene de mirar al mundo y a la realidad en la que cada uno se encuentra, determina en gran medida el tipo de respuesta o conducta que se manifiesta. 


Ser creativo, apostar por la originalidad, la novedad siempre y cuando sea viable, permite tener un amplio abanico de posibilidades frente a la misma. 


Es bueno pensar que ante una situación hay varias opciones posibles, así si te equivocas, siempre puedes volver a empezar, o retomar donde salió mal y elegir otra opción.

Se puede enseñar al cerebro a pensar de manera divergente, saliéndose de la norma establecida, pues en un proceso creativo todo es posible.


Ser creativo, es importante a la hora de establecer relaciones sociales, puesto que para pensar de un modo diferente el primer paso es liberarse de los prejuicios sociales, para ello es importante confiar en el grupo social de referencia y por lo tanto uno es creativo cuantos más refuerzos reciba del entorno. 


Un entorno social es más estable cuanto más se alimenten las relaciones entre los miembros. 

En el pensamiento creativo se ponen en juego:

  • La reflexión para poder ampliar las opciones.
  • La observación completa y en profundidad del tema en cuestión.
  • La experimentación y autoevaluación que garantice la efectividad.

 

Para mejorar la creatividad:

  • Salid de la zona de confort, de lo que se hace siempre, de las rutinas y elegid hacer de forma diferente.
  • Entrenad a diario esta capacidad con pequeños ejercicios y prácticas que hagan del pensamiento creativo un hábito de mente.


TENER UNA ACTITUD CREATIVA ES MÁS FÁCIL CON ESTAS PROPUESTAS EN LAS QUE NADA ESTÁ PREESTABLECIDO.

quieres un material para trabajar la Creatividad

Pincha en el recurso que necesites y hazte con él.

ENTRENAR LA COMUNICACIÓN EXPRESIVA

    Hacerse preguntas es saludable

    Comunícate con nosotros al info@educandojuntoati.com

    Es un proyecto para trabajar, de manera experiencial y muy lúdica ; la dimensión social, para hacer de las relaciones con los demás verdaderos momentos de encuentro y crecimiento mutuo.


    Educar para convivir es clave en este momento en el que el de al lado, y con el que te comunicas con un solo click, puede estar en la otra punta del mundo.

    La relación con los demás determina en gran medida nuestra relación con el mundo. 

    Desarrollar las habilidades de interacción favorece el encuentro y permite una apertura respetuosa hacia  el otro.


    La importancia del encuentro en cualquiera de sus formas y el papel fundamental que juegas en el mismo.


    El encuentro es clave.

    Deja que te acompañe.

    Mejora la convivencia en tu entorno, y aprovecha el plan general de convivencia diseñado para conseguirlo; es más fácil de lo que parece.

    Aprender hasta del desencuentro para generar feedback que derrumben muros que solo distancian.

    Educando junto a ti

    ¿Hablamos?

    Este sitio está protegido por reCAPTCHA y aplican las Política de privacidad y los Términos de servicio de Google.

    Cancelar

    Suscríbete

    ¡Acompañamos en este viaje, y no te pierdas nada! Tendrás acceso prioritario al material. ¡Recibirás regalos y descuentos! Creemos una verdadera comunidad juntos.


    Copyright © 2025 Educando junto a ti - Todos los derechos reservados.

    Con tecnología de

    • Política de privacidad
    • Términos y condiciones

    Este sitio web utiliza cookies

    Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

    RechazarAceptar